Gratisversand in ganz Deutschland!
Bookbot

Eva Bravo Garci a.

    La incorporación del indigenismo léxico en los contextos comunicativos canario y americano (1492 - 1550)
    El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias
    • El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias

      (Tierra Firme y América del Sur, s. XVI)

      • 150 Seiten
      • 6 Lesestunden

      Desde mediados del siglo XVI, la Corona española intentó obtener una información uniforme y organizada sobre los territorios de Ultramar a través del sistema de cuestionarios. La respuesta de las autoridades indianas fue amplia y fecunda y constituye un interesante corpus documental conocido como Relaciones Geográficas. La riqueza de datos sobre el habla cotidiana se manifiesta en las respuestas a los ítems del informe, al tiempo que se inserta en una estructura organizada y precisa de tipo administrativo. Este estudio hace una contextualización del género documental utilizado y una descripción de sus características lingüísticas y discursivas. Las Relaciones evidencian las tendencias del léxico americano en el momento histórico en que se inicia un proceso de reflexión sobre la lengua del imperio. Se analiza de forma detallada la lengua y el léxico de esta documentación, ofreciendo preferencias de su uso y vitalidad, tanto en el ámbito americano como en el español general.

      El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias
    • Esta investigación se centra en las primeras décadas de la presencia de la lengua española en el Caribe y en el Archipiélago Canario. A través del análisis de documentación de los respectivos ámbitos, la obra revela cómo estos espacios comparten características comunes y exclusivas generadas en un determinado período histórico y social de la lengua española. El léxico es un elemento lingüístico que refleja las relaciones sociales y los contactos culturales que establece una lengua. En este estudio, se evidencia cómo se va configurando la relación entre la sociedad española peninsular, Canarias y la primera etapa de la conquista americana, el Caribe. Pese a las influencias no siempre concordantes que ambos territorios han vivido desde sus orígenes hasta hoy, ese núcleo común sigue actuando como atracción lingüística y hace que ambos enclaves constituyan variedades armónicas de la lengua española.

      La incorporación del indigenismo léxico en los contextos comunicativos canario y americano (1492 - 1550)