Colección de Artículos Escogidos
- 336 Seiten
- 12 Lesestunden
Mariano José de Larra war ein spanischer romantischer Schriftsteller, der für seine zahlreichen Essays bekannt ist. Seine Werke waren oft satirisch und kritisch gegenüber der spanischen Gesellschaft des 19. Jahrhunderts und konzentrierten sich sowohl auf die Politik als auch auf die Sitten seiner Zeit. Larra war bekannt für seine scharfen Beobachtungen und seine prägnante Sprache, mit der er gesellschaftliche Missstände kommentierte.






Mariano José de Larra debe su fama literaria a su aportación periodística: sus artículos, llamados de costumbres, nos conmueven todavía hoy por su talante combativo, su lenguaje directo y su perspicacia que le lleva a poner el dedo en la llaga de cada persona como individuo y como miembro social. Azorín reivindicó la figura de Larra, a quien consideró el único hombre moderno de su tiempo en España. Alabó su rebeldía ante lo absurdo y lo incoherente de la vida española. El inmovilismo, la fatuidad del castellano viejo, la rutina estéril de la burocracia y la pereza satisfecha son algunos de los vicios que denuncia Larra en los diez artículos aquí seleccionados.
Mariano José de Larra, nacido en Madrid en 1809, fue un influyente escritor y político español. Tras huir a Francia en su infancia, regresó a España con escaso dominio del castellano. Su vida personal estuvo marcada por amores tumultuosos, reflejados en sus obras como "Macías". Se suicidó en 1837, tras un encuentro con su amante.
Mariano José de Larra (Madrid, 1809-Madrid, 1837), España. Hijo de un médico del ejército francés, en 1813 tuvo que huir con su familia a ese país tras la retirada de las fuerzas bonapartistas expulsadas de la península. Como dato sorprendente cabe decir que a su regreso a España apenas hablaba castellano. Estudió en el colegio de los escolapios de Madrid, después con los jesuitas y más tarde derecho en Valladolid. Siendo muy joven se enamoró de una amante de su padre y este incidente marcó su vida. En 1829 se casó con Josefa Wetoret, la unión resultó también un fracaso. Las relaciones adúlteras que mantuvo con Dolores Armijo se reflejan en el drama Macías (1834) y en la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente (1834), inspiradas en la leyenda de un trovador medieval ejecutado por el marido de su amante. Trabajó, además, en los periódicos El Español, El Redactor General y El Mundo y se interesó por la política. Aunque fue diputado, no ocupó su escaño debido a la disolución de las Cortes. Larra se suicidó el 13 de febrero de 1837, tras un encuentro con Dolores Armijo.