Gratisversand in ganz Deutschland!
Bookbot

Enrique Ocan a.

    Más allá del nihilismo
    Duelo e historia
    El Dioniso moderno y la farmacia utópica
    • Una secreta pujanza condujo al animal humano a explorar su entorno hasta elaborar una botica ecológica con que satisfacer necesidades, y sobre est fértil terreno creció una suerte de farmacia utópica, engendradora de paraísos y deidades. Así surgió Dioniso, el dios portador del tirso y la crátera, que renace periódicamente en el ánimo ebrio de su séquito orgiástico. La farmacia utópica moderna -confinada en el ámbito sagrado de lo impuro: la clandestinidad o el mercado negro- ha sido el antro donde Dioniso ha celebrado su último renacimiento, generando utopías que oscilan entre la sabiduría trágica y el nihilismo narcótico. Pero el dios de la ebriedad ya no es sólo expresión de júbilo y plenitud, sino también iglesia para los desesperados, vehículo para evadirse de una aciaga realidad.El presente ensayo propone una genealogía de la conciencia ebria contemporánea, partiendo de autores como Nietzche, W. James, A. Huxley, E. Jünger, G. Benn o W. Benjamin. De este modo, Dionisio no sólo trae consigo experimentos con «drogas», mescalina, LSD, hachís: su comitiva despliega también un rico tapiz de cuestiones para quien quiera meditar sobre lo sagrado, el exceso, la tragedia, la muerte, eros, la memoria o el olvido.

      El Dioniso moderno y la farmacia utópica
    • Ernst Jünger vivió las manifestaciones contemporáneas del poder en la guerra tecnológica y el totalitarismo, gestando una obra refractaria a etiquetas ideológicas. Sus diarios, ensayos y novelas nos permiten meditar sobre la naturaleza del nihilismo y sus relaciones ambivalentes con oposiciones tales como enfermedad/salud, caos/orden, mal/bien, eros/muerte. Su universo metafórico ―el bosque y la emboscadura, el abismo y el Maelstrom, el desierto y la nave― lo acredita como un pensador con una capacidad imaginativa y fabuladora deudora del autor de Zaratustra, mientras que su implacable descripción del «trabajo» como movilización total de lo real le convierte en presupuesto indispensable para comprender la meditación de Heidegger sobre la técnica. Nietzsche, Jünger y Heidegger son los interlocutores fundamentales de este ensayo, cuyo título «¿Más allá del nihilismo?» resume la raíz de su interrogante y el polémico espacio abierto a la reflexión.

      Más allá del nihilismo